Posteado por: boronat | May 18, 2009

Open Day at the JRC

Last saturday the JRC opened its doors for more than 8.000 visitors, around one third of them children. People from around the area came to the Ispra site to know a little bit about the Research Centre, and what’s going on in it. More than 200 volunteers from the JRC staff were dressed in European blue to welcome them there and to show them our work.

It’s often easy in such a big place not to know what your neighbour in the corridor is working on. There are several activities focused only on showing your colleagues what you’re doing, and although this Open Day is not one of them, it serves also this purpose. I volunteered to help my unit, and what we set up to show the visitors is what follows.

My Unit’s main goals include managing crisis and securing the globe. We built a «mini-world», and prepared a game for the children to go around it. They had to complete a task in each part of it, getting a diploma when they finished them all.

Searching for diamonds

One of the stages was a sand pit where several diamonds were hidden, their work was to find one of them using the sieves provided. What we do related with this activity is monitoring the diamond production in the world in support of the Kimberley process (a worlwide effort to reduce trade with diamonds from areas in conflict). By analyzing satellite images of diamond mines we can calculate how many diamonds a country is producing. A diamond mine is pretty much as shown in the movie «Blood Diamond», a small lake were miners go in to search. Depending on the colour of the water and the vegetation around the lake, we can learn if the mine is in use, has just been abandoned or started, or if it is not in use since a long time.
diamonds1
Planting poppies

Another activity consisted on making a poppie using a green sticker, red paper, and tape. Children had to plant a poppie made by themselves in the field, which was growing steadily during the day. What we do in this topic is again monitoring satellite imagery. Depending on the color of the images of the crops taken in Afghanistan, it’s possible to estimate the production of opium there.

poppies

Measuring the Eiffel Tower

During the French Presidency of the EU, French workers at the JRC built a small replica of the Eiffel Tower, and put it in the site. What children had to do was to measure its height. To do that, they could use the shadow of the tower, and also a special gadget. A device with a laser that tells you the distance from where you point and the angles you move it in, allowing then to know the size of something from a great distance. This gadget was used in the mission that the JRC sent to L’Aquila after the earthquake to make a damage assesment.

The mini-village

In our mini-world there was a city in which houses were built using cardboard boxes. The architects and builders of the village had been the children from the European School. In the city there were several areas: industrial, residential, slums, and a refugee camp. Children in this activity were deciding which of them were more vulnerable to disasters. During the day, we simulated a couple of disasters there (houses dissapeared because they were auctioned to collect money to rebuild a school in L’Aquila, or were taken down by the wind). What we do in this cases is to compare the aerial images in our databases with the imagery collected after the disaster, trying to evaluate the damage.
miniworld
The refugee tent

A lot of the work of a Unit that stands to the label «Global Security» is done in cooperation with worldwide agencies as the UNHCR. They provided us with a lightweight (65kg) refugee tent, one of the real ones, and with two people that are part of the staff that goes into the field. Children learned there the main idea about a refugee: it’s someone who has left everything behind because of a war or another kind of conflict, a person who has nothing and has to live in the middle of nowhere with the help from the international organizations. Among other tasks, UN staff have to go there and try to make a census of the refugees to help the future family reagrupation, and they have to set up the food distribution (in cooperation with the World Food Programme). The refugee tent carried the stuff that is given to each refugee family (from 5 to 10 people usually): the tent, a blanket, a solar torch, a cooking set, a mosquito net, a bucket. This basic material is only given once, as it’s supposed to last. The UN has two stockpiles, placed beside airports, summing up to half a million basic packs, and it’s ready to deploy them anywhere in the world in under 72 hours.

The JRC work related to refugee camps has again to do with measurements using satellite images. The calculation of how many people might be in a refugee camp is given then to the international organizations.
2009-02ispra-063
The situation centre

In every disaster, a situation centre has to be set up on the field. In here, all the information is gathered and processed. From there, the children could see a modelism helicopter flying, with a camera attached to it. It went up the mini-world, taking pictures of the poppy fields, the diamond mines, and the city, acquiring images and video. In reality it’s sometimes also done with non-tripulated devices. The helicopter downloaded the images to the computers in the situation centre, and then they were shown to the public in big screens.
helicopter
Some other fields of work (like my computer simulation of epidemics) were not included here. Maybe for the next open day we can teach the children what a pandemic is, or why it’s good to shut down the schools when it happens (sure they will pay attention!). But in general what the mini-world showed last Saturday was the work of my around 80 colleagues in the Unit: applied science for crisis management and global security.

globesec

Update June 26th: the video!

Posteado por: boronat | May 15, 2009

Hablando de epidemias… llegó la gripe A

Y ya que estamos estudiando epidemias, a ver cómo se ve el asunto desde dentro. La semana pasada abría el fuego La Voz de Avilés, publicando las andanzas de un avilesino en la corte europea, pensando en las catástrofes. A ver qué más se puede contar desde este lado de la barrera.

De donde viene la información

Prácticamente toda la información de la que se dispone está accesible a través de Internet, si se busca en el sitio adecuado. Los gobiernos de los países implicados tienen funcionando continuamente sus gabinetes de prensa. La OMS actualiza a diario los datos de afectados, y el Centro Europeo de Control de Enfermedades saca también un informe cada día. El Centro de Control de Enfermedades americano es un ejemplo de mucha y buena información, que incluye las transcripciones de las intervenciones de los responsables políticos, cosa que también tiene la Secretaría de Salud mexicana.

Además de la visita obligada a Google News, destaca a nivel de agencias la cobertura que está haciendo la agencia china Xinhua. Los medios generales, aunque suelen tener toda la información correcta y actualizada, son los que más están atizando el pánico social ante la posible pandemia, aunque quizá con eso también están ayudando a propagar otra información adecuada. Aunque la epidemia sigue en marcha, los medios ya no le dan la misma importancia que hace unas semanas, como se ven en el gráfico de Medysis, la herramienta de la EC para recopilar noticias sobre salud.

Las páginas oficiales actualizan la información cada 24 horas, dependiendo del huso horario de cada país. Sin embargo, si se quiere tener la información más puntual, lo mejor es la página de la Wikipedia que está cubriendo el evento. Como la wikipedia no es una fuente primaria, incorpora un montón de referencias de donde se alimenta.

Hay quien se aprovecha del ruido.

Si contamos con una buena información, es fácil ver quien se está aprovechando del tema para su propio beneficio.

Por ejemplo, en Egipto se ha ordenado la matanza casi total de los cerdos del país. Los cerdos, sin embargo, no están sufriendo la epidemia, es un brote que se da exclusivamente entre humanos. La carne de cerdo se puede comer normalmente. ¿Por qué en Egipto se matan masivamente las piaras? ¿Hasta qué punto tiene que ver el signo religioso del gobierno, distinto del de los dueños de los cerdos?

Por otro lado, varios países están anunciando la supresión de las importanciones de productos porcinos. De nuevo, esto obedece más a razones comerciales o políticas, que a razones científicas.

El problema de la predicción: la calidad de los datos

Quienes trabajan con simuladores de este estilo comentan siempre que si le metes datos malos a la máquina, obtendrás malos resultados. Con lo que tenemos hasta ahora, ¿podemos sacar un modelo que prediga lo que va a ocurrir con la epidemia?

Los datos que ofrecen los organismos oficiales no son válidos para este menester. No necesitamos los casos confirmados por las autoridades, sino que necesitamos la fecha exacta en la que una persona infectada desarrolló los síntomas. Es con esa información con la que se hacen los estudios epidemiológicos. Esos datos, que apenas existen, cuando lo hacen suelen diferir según las fuentes.

En general, el principal problema de las simulaciones es la obtención de datos reales fiables. Sin ellos, es imposible ajustar los parámetros de un modelo teórico para que reflejen un comportamiento real.

¿Qué va a pasar?

No se puede predecir qué va a pasar con la epidemia aún, los científicos dicen que la incertidumbre es muy elevada, y que los virus de este estilo son impredecibles.

Sí que hay algunas tendencias o ideas generales que se pueden aplicar. El hecho de que esté llegando el verano al hemisferio norte ayudará a frenar la epidemia, aunque en el hemisferio sur las cosas se complicarán en igual medida. Una de las posibles medidas de freno del contagio, que era cerrar las conexiones aéreas, apenas se está utilizando porque tiene muy poca efectividad, y los costes derivados de ponerla en práctica son muy grandes. La CNN habla sobre posibles medidas de control.

Quizá haya una segunda oleada. El virus se ha ido expandiendo, y si se mantiene hasta el invierno que viene, podría generar una oleada que sería más potente que la primera.

En cualquier caso, la epidemia va a continuar durante un tiempo. Más gente se infectará, y los gobiernos tanto americano como europeo han previsto muertes por gripe A en sus territorios. Hay algunos grupos que han hecho sus propias predicciones sobre lo que pasará en el futuro cercano.

Buscando la raíz del problema

A la hora de analizar las posibles causas de una epidemia de este estilo, vienen rápidamente a la mente las farmacéuticas, que antes del brote caían en bolsa, y ahora las que venden antivirales válidos para este virus se están poniendo las botas. Además, las que están preparando la vacuna (que aún no existe), tienen buenas expectativas de recibir mucho dinero en los próximos meses.

Enfocándose hacia otras cuestiones, el grupo de activistas global AVAAZ se plantea por qué se infectó el chaval que fue el paciente 0. En origen, las granjas de cerdos mexicanas, las explotaciones masivas, las precarias condiciones y salud de los animales. De repente, en el mundo global, vemos que la salud de los cerdos estaría fácilmente implicada en la salud de las personas. Igual nos conviene tratar mejor a los cerdos, por nuestro propio bien.

Posteado por: boronat | May 4, 2009

4 ideas sueltas sobre el amor

El viernes pasado mi hermano Javi subió al altar, y junto a Lorena, dijeron que sí, que lo suyo iba en serio. Que después de unos cuantos años juntos creían que se gustaban, y que ya era tiempo de formalizarlo, y de paso darse un homenaje. Y que para celebrarlo nos invitaban a brindar y a brincar toda la noche a su salud, cosa que cumplimos sobradamente.

Me invitaron a leer en la ceremonia, y prudentemente dejaron mi intervención para el final, cuando la parte religiosa ya había finalizado, por si acaso. Este es el texto:

=======

Me pidieron que leyera, pero la Biblia no me va. Mi idea original era bucear en los clásicos, tirar de un filósofo español como Ortega y Gasset, pero los autores de principios del siglo XX no tienen el ritmo narrativo que se necesita hoy en día. Por tanto este texto es más bien un zapping, cuatro ideas sin complejos sobre el amor, varias citas de otros filósofos más actuales.

Primera idea sobre el amor: Nadie dijo que fuera fácil

«Por qué voy a creer yo en el amor, si no me entiende, no me comprende tal como yo soy
Por qué voy a creer yo en el amor, si me traiciona y me abandona cuando mejor estoy
Lo sabemos muy bien, entre tu y yo, y aunque parezca, no tienes la culpa, la culpa es del amor»

«No voy a asesinar esa sensación, si yo la quiero, yo la deseo, aunque me de dolor
Yo no quiero sufrir, pero aquí estoy. Y estoy sufriendo, no me arrepiento… me cago en el amor»

Este primer texto es de una canción de Tonino Carotone. Comienza diciendo “E’ un mondo difficile”, una sencilla verdad que a veces nos pasa desapercibida. Lejos de ser un camino de rosas, lejos del concepto romántico del “enamoramiento”, el amor es a veces un sentimiento que nos hace sufrir, y sin embargo no queramos evitarlo.

Segunda idea sobre el amor: Tu mundo gira y se reorienta

«[..] La personalidad experimenta en el transcurso de (la) vida dos o tres grandes transformaciones, que son como estadios diferentes de una misma trayectoria moral. Sin perder la solidaridad [..] con nuestro sentir de ayer, cierto día advertimos que hemos ingresado en una nueva etapa o modulación de nuestro carácter. A esto llamo cambio radical. No es más, pero tampoco es menos:Nuestro ser profundo parece en cada una de esas dos o tres etapas girar sobre sí mismo unos grados, desplazarse hacia otro cuadrante del Universo y orientarse hacia nuevas constelaciones.»

Este segundo texto es de Ortega. Recoge la idea del giro, el cambio, en el momento en que aparece el amor. Somos las mismas personas que ayer, pero hay algo que ha cambiado, que no volverá a ser lo mismo. Nuestras prioridades, nuestro futuro, se ha reorientado, comienza una nueva aventura. Ya nada volverá a ser igual.

Tercera idea sobre el amor: Amar no es suficiente

Un día descubres que los problemas no se arreglan diciendo “Te quiero”.

A veces más difícil que tener algo para comer todos los días, es tener algo gracias a lo que sonreír todos los días.

Amar no basta. Hay todo un mundo de decisiones que es necesario tomar. El amor te ha reorientado, como decía Ortega, pero ahora te toca a ti caminar.

Cuarta idea sobre el amor: No puedo vivir sin ti

«Llevas años enredada en mis manos, en mi pelo, en mi cabeza. Y no puedo más, no puedo más.
Debería estar cansado de tus manos, de tu pelo, de tus rarezas. Pero quiero más, yo quiero más.
No puedo vivir sin tí, no hay manera. No puedo estar sin tí, no hay manera.»

Si cerras los ojos mientras cantas este tema de Los Ronaldos, verás cómo lo resume todo. Lo demás no importa, ahí estás tú, y yo no puedo vivir sin ti.

La única verdad sobre el amor: Todo lo que te han contado es mentira

La única guía válida sobre el amor es una hoja en blanco, donde te toca a tí escribir. Cualquier consejo será una visión parcial, en cualquier historia faltará algo. Al final, estarás tu frente al amor, y nada de lo que hayas oído, visto o leído valdrá de nada. Sólo vale lo que tu decidas que vale.

Noches de boda

Afortunadamente para el sentido común, las noches de boda ya no son lo que eran. Hoy, todas las noches pueden ser noches de boda. Así que cerraré con ese deseo, especialmente para los novios, haciéndolo extensivo a todos los demás, y citando a Sabina:

Que las persianas corrijan la aurora.
Que gane el quiero la guerra del puedo.
Que no te vendan amor sin espinas.
Que ser valiente no salga tan caro.

Que el corazón no se pase de moda
Que los otoños te doren la piel
Que cada noche sea noche de bodas
Que no se ponga la luna de miel.

Posteado por: boronat | abril 28, 2009

Speaking languages

By living abroad you are introduced to new experiences worth enjoying. One of them is switching away from your mother tongue. After having left your country, you notice that life suddenly happens in a different language. This situation brings space for a lot of good moments, mistakes, or misinterpretations (that can become good moments provided that there’s some friend listening to what you say, and taking it out of context afterwards).

When learning to speak a new language, you prepare a new compartment in your mind where to store it. It’s not only a language what you are learning, it’s also a different way of seeing life, and referring to it. Be it English, not only you get the English conjugations and vocabulary, but with them, you’ll pick up the prejudices the language holds, the glimmers of the English culture, and a particular way of understanding the world. A certain mindset, so to say, that will help you not only speaking English, but speaking like the English.

Hooking up in English

You cannot express your ideas in the same way in every language. And this influences your relations with other people. You might want to be nice with a girl, and whereas in Spanish you would find dozens of nice sentences, in English you are quite limited to a few. Then again, when people is being nice to you, it’s not as touching to receive a compliment in a language that’s not your own.

So, getting closer to someone else is a tough work, if you need subtitles to light the candle. Either you are inspired, or you find alternative methods. But even if you’re inspired and you manage to convince that Irish girl that your hand is the (second) best place hers can hold, nothing can prevent her from running away when you’re being too inspired.

What about new methods? You don’t make advances on someone in the same way, depending on where in Europe you are. I once asked «So what do you say to someone that does not speak your language if you want to get intimate?» Maybe it’s just the wrong question. «Say? I don’t need to say a word. When we actually talk, my eyes have already said everything that is needed

Mixing languages

When in these environments where people speak several languages, which one do they use? English would be the safer bet, in most work places it would be the official one, and when sharing appartments it would be the only that everyone can speak. But that’s theory. In practice, there are several interesting things that happen:

– Changing language in the middle of the conversation. This happened in DG Environment, where some people spoke better English than French, and some other better French than English. So when in a big meeting, the discussion will start in English, and when the Polish spoke, they would change it to French. Everyone followed and replied in French for a while, until the Danish got the turn, and change it again into English. And everyone would just follow, without thinking too much about it, just letting themselves go.

– Chaning language in the middle of the sentence. This happened more in the Youth Forum. Again, there were two groups, but maybe the difference in language level was bigger (we’re still young, learning!). When in the middle of a conversation someone looked like not being getting the thing, a sentence that was started in French would be finished in English, sometimes without anyone realizing.

– Changing language when a new person enters the conversation. This happened more at home in Brussels in the last days. If I were with Monica (native English speaker), we would talk Spanish, as she speaks it quite perfect. Then if our french speaking belgian Mariebelle came into the room, we would change to French, it would be the easiest, in average, for the three. But then, if Lollo, italian, came and we were the four together, then himself and I were too many weak French speakers, so it made more sense to follow in English. The path can be inverted if instead of coming, we were leaving.

– Changing your attitude depending on the language spoken. As we are not equally skilled in all our languages, in my case I would be quite talkative in Spanish, somewhat less in English, and I would just hide there trying to understand what people around me say, when speaking French or Italian.

In the end, you will change language depending on who you are talking to. Letting aside nationality, the language choice is part of the relationship. More languages will allow more people to interact better with more people, and the closer to the native tongue, the better. Generally speaking, the closer, the better.

Posteado por: boronat | abril 20, 2009

Semana Santa en el Magreb

Nuestra idea original era perdernos en el desierto de Marruecos. Lo de perdernos lo tratamos de cumplir (-¿Llevas la dirección del hotel? – Ah, ¿no la has cogido tú?), pero lo del desierto fue un destino inalcanzable. En cambio, nos perdimos en las montañas de un país que en esta época era un vergel. La idea de dormir en sitios recónditos y abandonados tampoco fue fácil de conseguir (– Señores, siento decirles que en nuestro hotel no hay habitaciones libres, pero en cambio su reserva la hemos desplazado a este otro establecimiento de 5 estrellas, si no es molestia – ¡No hombre, no!)

Tras una pequeña paliza de coche, cruzamos el estrecho por la ruta Tarifa-Tánger. Como dicen los carteles, el barco hace el trayecto en 35 minutos (+45 de retraso crónico que no se publicitan). Una vez recogido nuestro vehículo de alquiler, emprendimos camino a Fez, objetivo de la primera noche. Empezamos con una autopista, que después de un peaje de 60 dirhams (6 euros aprox.) nos dejó en un sitio más lejano de lo que debería, y el convencimiento de que el mapa que teníamos no era muy fiable. Lo de los pequeños «desvíos» sería una constante que nos acompañaría ya todo el viaje.

calle1

calle2

Después del desagradable incidente del 5 estrellas, cenamos en Fez mientras planificábamos la ruta de los siguientes días, que todavía estaba en el aire. Al final, decidimos salir a la mañana siguiente a probar las pistas de montaña de los alrededores.

En la ruta de Fez hacia el Medio Atlas nos tocó atravesar un paraje inesperado. Además de lo verde del paisaje, atravesamos una intensa capa de niebla (que volvimos a cruzar a la tarde, parecía fijada en esa altura). Tras la niebla, un pueblo con lagos y prados, casa con techos de pizarra altos e inclinados, una Universidad, y varios bancos en la plaza central. Una pequeña Suiza marroquí donde a la salida, una vez más, cogimos el camino equivocado.

psuiza

Nos disponíamos a buscar el famoso Cedro Gouraud. La guía no era muy alentadora, decía que era casi una referencia nacional, que era el cedro más grande de todos, y que hacía unos años que no existía. ¿Cómo que no existía? Aun con la duda, decidimos comprobarlo por nosotros mismos. Allí estaba el cedro, seco, muerto, pero en pie.

4x4

A partir del Gouraud, comenzó la ruta en sí. La búsqueda del desierto se transformó en una ruta entre lagos y montañas. Con ciertas dificultades en el camino, pero internándonos en el Medio Atlas. Si bien no era exactamente lo que esperábamos, sí era lo que estábamos buscando. En el extremo sur de nuestro viaje, en un sitio al que ni siquiera los conductores de autobuses turísticos tienen claro como llegar (mira que preguntarnos a nosotros…), había un lago azul rodeado de un anfiteatro de cedros. En lo bajo, un rebaño de ovejas, y un partido de fútbol entre los marroquíes de la zona.

viaje

Un partido en medio de la nada, esto era lo que queríamos. Desde lo alto, fantaseamos pensando que cuando hubiese un gol, los jugadores saldrían corriendo a espantar a las ovejas, que harían a su vez una invasión del terreno de juego. Después de cruzar valles y ríos, completamos la ruta, nuestra siguiente parada sería en Meknes.

anfiteatro

¡Vuelve, número 8!

Al llegar a Meknes, ciudad de un milloncejo de habitantes, decidimos que sin mapa de la ciudad nos orientaríamos igual de bien. Nos internamos por el primer callejón que encontramos, y tratamos de ir hacia la medina. Vemos un arco de entrada… no, por el siguiente. Entramos por el siguiente, y al doblar la segunda calle entramos en la oscuridad de un laberinto de callejas estrechas. Al principio, dejándonos llevar por otros paseantes, doblamos confiados 3 ó 4 esquinas. Pero hubo un momento en que la cara de guiris desorientados era notoria. Lo que aprovechó el listo del chavalín con una camiseta con el número 8 a la espalda, para decir «C’est fermé, it’s closed, cerrada«, e indicarnos que por donde íbamos no teníamos salida, que le siguiéramos. El chaval sería listo, pero más listos éramos nosotros, que antes de dejarnos sacar cuartos por sacarnos del laberinto, decidimos dar esquinazo a número 8, y buscar por nuestra cuenta la salida. Al cabo de 2 giros, nos dimos de bruces con una casa privada, y 3 nuevos mocosos gritando «C’est fermé, it’s closed«. Para más inri, número 8 deshizo el camino andado y nos encontró de nuevo, y fuimos a regañadientes a la salida.

Nada más salir, nos metimos en una especie de mercado donde no se veía a ningún turista. Confiados de nuevo en nuestro sentido de la orientación, nos dejamos callejear entre los locales. Al cabo de varias calles nos dimos cuenta de que después del periplo por el laberinto, cada uno de nosotros tenía una opinión opuesta al respecto de donde se encontraba la plaza principal. Pero ya no estaba número 8 para guiarnos.

Dimos pese a todo con la plaza principal, abarrotada de personal viendo un concierto de música tradicional. Cenamos pinchos morunos y cuscús, y nos disperamos cuando empezó a llover a cántaros. Rematamos el día con un té con menta en uno de los muchísimos salones de té. Con una clientela de más del 95% de hombres, con fútbol en la tele en algunos, y sin ningún tipo de alcohol disponible, las ciudades marroquíes tienen en los muchos salones de té una de sus más curiosas características.

Volubilis, territorio romano

En la mañana siguiente nos decantamos por una visita histórica. En las cercanías de Meknes se encuentran las ruinas romanas de Volubilis, una ciudad que albergó a 20.000 almas en el siglo III. Una completa villa romana con su cardo y decumano, acueducto, arco del triunfo, mosaicos, letrinas unisex, alcantarillado, soportales, mercado y lupanar. Un vestigio de la dominación romana de la provincia Mauritania-Tangitania, con un montón de dinteles y arcos tirados por el suelo, mosaicos milenarios desprotegidos al aire libre, y ruinas a medio excavar. Según el guía no había en estos momentos nadie excavando, tan sólo algunos trabajos muy ocasionales.

volubilis1

volubilis2

Después de la rápida visita guiada, nos metimos a curiosear en la parte baja, donde los plebeyos, que no había sido excavada aún. Al cabo, encontramos lo que parecía un trozo de vasija, y luego otro, y muchos más. ¿Será un ánfora esto, o una especie de tajin? Al modo de «Exploranova, expolia tu propio yacimiento arqueológico«, recopilamos pedazos de historia hasta que nos cansamos.

vasija

Asilah, la costa atlántica

La última jornada del viaje nos llevó al pueblecito de Asilah, cercano ya a Tánger. Merendamos 2 panes recién hechos visitando la medina y en el mirador. Nos tomamos un par de tés con menta, a los que nos estábamos ya aficionando, y nos hicimos unas fotos al contraluz en el rompeolas.

asilah

Estudiamos in-situ al español regateador. Individuos de ambos sexos que disfrutan no por la mercancía que adquieren, sino por el hecho de negociar. Resulta curioso escuchar conversaciones ajenas donde se justifica que gastarse 10 euros en una pluma Montblanc falsa no tiene sentido, porque ya apenas se usan, y sólo cuando tienes mucho tiempo te puedes poner a escribir con ella. Cuando por fin la compran por 9 euros, entonces quizá la pluma no sea tan falsa, un cuñado de un amigo compró una en Marruecos y era verdadera, y donde esté el gusto de escribir con tinta, que se quite el correo electrónico, donde va a parar, si ya lo decía yo.

Como los locales te ven la cara de español a la legua, enseguida te abordan por la calle. Asilah, a la vista de la oferta, parece ser un destino bastante frecuentado por quienes se bajan al moro a por material del de fumar. En cada esquina nos ofrecieron hachís del bueno. En la zona de restaurantes, también estaban los camareros al acecho. Nos ocurrió tal que así con uno de ellos:

– ¿Queréis cenar? Tenemos pescado, carne, cuscus…
– No, ahora no, más tarde
– ¿Queréis otra cosa? Tenemos la carta, tenemos más cosas
– Que no, ahora no, gracias
(nos alejamos 20 pasos y viene el mismo camarero corriendo detrás con las cartas bajo el brazo)
– ¿Entones queréis de lo bueno? Tenemos para fumar, tenemos de todo, ¿Queréis hachís?
– Caray con el pluriempleo…

Cerramos la noche en la terraza, con palmeras de fondo, estrellas en lo alto, y el rumor del atlántico a nuestras espaldas. Y un poco pelados de frío, pero eso no queda nada poético (mecidos por la fresca brisa nocturna, si se quiere)

terraza

La Gendarmería

Tuvimos varias ocasiones para entablar relaciones amistosas con los cuerpos de seguridad marroquíes. Apenas 50 kilómetros después de coger la autopista, nos hicieron parar y pagar una multa por exceso de velocidad. En francés, el guripa nos decía que íbamos a 133, y que su máquina de gran precisión nos había otorgado un premio de 400 dirhams de multa. Pagamos a tocateja, rumiando, porque ya nos habían avisado de que estaba lleno el país de controles de velocidad, y antes de seguir la marcha, nos dice el gendarme: «Y ahora, si tienen prisa, no se preocupen. Si les vuelven a parar por exceso de velocidad, enseñan ustedes la multa, y les dejarán seguir sin problemas. Mis disculpas«.

Nos quedamos con la boca abierta, pensando si se estaba quedando el tío con nosotros. Al revisar la multa, lo decía claramente: según una ley marroquí, la multa de velocidad era «forfataire«, así que pagada una vez, pagadas todas. Curioso sistema, el magrebí.

multa

El siguiente encuentro fue después de adelantar en línea continua a una camioneta hiper-lenta. No se pongan así, si lo hacen en Italia… Lo curioso del caso es que la polícía estaba varias curvas más allá, ¿cómo nos han visto en medio de las montañas? En esta ocasión, fuimos más agudos y no supimos ni una palabra de francés. Sólo cuando nos dijeron «línea continua» en castellano, pusimos cara de ofendidos y dijimos «¡No, hombre no!«. El gendarme, que había parado a la vez a 6 coches, parecía irles preguntando a los de atrás si nos habían visto adelantar. Al cabo de un rato, dice que tiremos millas. Viajeros intrépidos 1- Gendarmerie 1.

Para rematar la faena, y después de pasar varios controles a poca velocidad tentando a la suerte, nos para uno, nos da cordialmente la mano, nos pregunta si somos españoles y nos deja seguir.

30 años dando la lata

El objetivo real del viaje ni era Marruecos, ni el desierto, ni el partido de fútbol en el Anfiteatro del Cedro. El objetivo, para los viajeros que cumplimos 30 años uno un día y el otro al día siguiente, era verse los jetos para hacer balance y planes de futuro.

Sin entrar en muchos detalles, que se quedan en la ruta, no nos ha ido mal hasta ahora. Nos consideramos unos privilegiados, estamos en donde queríamos estar en lo laboral, la vida sigue siendo intensa, y aunque en lo sentimental estamos en situaciones distintas, el balance de los años de juventud es parecido: probablemente tendríamos que haber follado un poco más. Acabar los estudios pendientes en la Universidad es una pérdida de tiempo. Sin embargo, no hemos terminado de formarnos, y en los próximos años vendrán los máster, bien en gestión de empresas, bien en cooperación para el desarrollo. Seguimos teniendo mucho que hacer, seguimos estando cargados de ilusiones y hay deudas pendientes con nuestros sueños.

El Font Event que hubiéramos realizado en estas fechas, pospuesto a causa de Italia, sigue en marcha, y será convocado para principios o finales del verano. Hasta entonces, este viaje ha sido nuestra celebración. A nuestros 30 años recién estrenados, la vida acaba de empezar.

viajeros

Posteado por: boronat | abril 6, 2009

Le plan Maroc

15 de abril de 1979: Nace Javi Fernández. 16 de abril de 1979: Nace Rafa Font. Y casi tres decenios después, estos 2 individuos, nacidos de seguido, se van a Marruecos a realizar el viaje iniciático de sus respectivos 30 añazos.

Como aperitivo, unas cuantas cosas que ya hemos realizado como pareja de hecho.

– «Hacer un gandalf». Javi llega con el ZX verde de su hermano a mi casa, pica al tiembre: – Baja. – ¿A donde vamos? – Tú baja. Y ahí comenzaba alguna aventura. Al estilo de Gandalf cuando llegaba a Hobitton y decía: Frodo, deja todo lo que estés haciendo, y vente en un viaje que durará años y te llevará por caminos insospechados, no hagas preguntas.

– Dare Productions. Mi padre se compra una cámara de vídeo, y el chavalín de La Maruca, nada más saberlo, se planta en mi casa con un muñeco de Batman. – ¿A qué vienes? – ¡A rodar! El resultado de esa tarde del año 99 es Batman contra el Hombre Topo. Quizá la próxima joya que saquemos a la luz sea el documental sobre La Pirámide del Pantano del Ebro.

– «I’m a bomber man». Esta es la historia de una fiesta Erasmus en Gijón, con velitas y abrigos demasiado cerca de las velitas. Es la historia de una habitante de la casa que descubre por las malas que un pequeño fuego no se apaga bien si le echas encima whisky DYC, aunque sea la primera botella que haya a mano. Es la historia de presumir delante de una rubia guiri de que uno es un bomber-man, en vez de un fire-man. Malditos false friends.

– Varias: La de cruzar las vías de la estación para coger el primer tren, que ya salía, con un pañuelo en la cabeza después de una noche de fiesta;  La de subirse a un banco en un bar en San Mateo (con Yago) y ponernos a hacer la coreografía del Tricicle en el tema de Julio Iglesias «Soy un truhán, soy un señor» (ahora que lo recuerdo, probablemente la misma noche del tren); La de pasar una noche de miércoles sin dormir jugando mundiales de fútbol en la consola (con Luis y con Juan Luis, ¡todo un clásico!), para luego el jueves a las 9 en la facultad dar varios cabezazos, literlamente, sobre la mesa de clase.

Todo lo anterior, aunque sirve para hacerse una idea de con quien estamos tratando, en realidad no viene muy a cuento de esta historia. Lo cuento más bien porque de aquella… no había weblogs.

Bien, pues el plan Marruecos, será una breve incursión en territorio magrebí, en Semana Santa, con la idea de perdernos en medio del desierto y reflexionar sobre el tema: «así que pasen otros 30 años como estos, o más concretamente, como los 15 últimos«. Como no somos muy de fumar, nos bajamos al moro con otros objetivos igualmente inconfesables.

Llevamos un plan ligero, es decir, abierto, es decir, todavía no sabemos donde vamos a dormir la mitad de los días. Pero con acabar esta semana la lista de cosas que necesitamos, nos conformamos. De momento, tenemos lo siguiente:

– Día 1: Viaje a Madrid y encuentro. Partido de Champions. Dormir dos horucas. Coger el coche y viajar por la noche a Algeciras.
– Día 2: Primer ferry a Tánger. Atrasar el reloj 2 horas. Aparentemente en el desierto no se lleva lo de la hora de verano, me preguntó por qué. Opción B, no atrasar el reloj porque así nos levantamos 2 horas más temprano de lo que lo haríamos en otras circunstancias. Opción C, cambiar en el zoco los relojes por un mapa y una brújula, y calcular la salida del ferry de vuelta a ojo.
– Día 3: Llegar lo más al sur y arriba en la montaña posible, con la única condición de que luego nos acordemos (más o menos) del camino de vuelta. Descubrir que haber traído el Fortasec ha sido una buena idea, aunque el té del desierto parece tener también efecto tapón.
– Día 4: Meditación en medio de las dunas. Preguntas sugeridas: ¿por qué hemos venido aquí y no a la costa griega?; ¿qué has aprendido a decir en árabe, además de «parada del bus»?; ¿Y tú qué le has tenido que prometer a tu mujer para que te dejara venir conmigo al desierto en Semana Santa?; ¿En Italia, bien, no?
– Último día: noche de hotel. Para ducharse, en previsión de que no haya sido posible en los días anteriores (o que no nos haya apetecido mucho, que también podría pasar). Comentar las jugadas, limpiar la arena de la cámara de fotos, ajustarse el turbante, cambiar el mapa y la brújula en el zoco por dos relojes con la hora correcta.

Aclarar por último que la idea de celebrar un Font Event, en algún castillito o villa del sur de Francia, y llevarnos allí a todos los amigos que se quieran apuntar a un fin de semana largo, de fiestas y actividades varias, sigue en pie. Con esto del cambio último de curro hubo que retrasarlo, pero quizá se apañe para principios o finales de verano. Lo único que parece no triunfar es mi sugerencia de hacer una fiesta de disfraces temática sobre la música, en la que Javi y yo vayamos vestidos de Beethoven y Mozart respectivamente: mi compañero de viaje no la acaba de ver. Veremos qué se puede negociar en la meditación por el desierto.

Posteado por: boronat | marzo 30, 2009

Computer Modelling of Epidemics – 101

So, when you sit in front of your computer, what do you work in? what’s your job about?

I’m part of the scientific unit in the «Crisis Technologies» action, and the project I’m working at the moment consists on building a software application that is able to model how an epidemic evolves.

This is what I learned for a start, I’ve written it here as a kind of introductory course on epidemics, for people that have never heard about this world (like me) 🙂

Epidemics

In the case when a certain disease infects a given population, there might be an outbreak of an epidemic. Important epidemics in the last years have been the avian flu, or SARS. There are also more common examples, like the spread of an influenza virus in a school.

What we consider in the CriTech action are diseases that affect human population. But the theory can be applied also to animal diseases, or even to computer viruses. In all cases, the goal is to analyse how the infection spreads within the population, be it humans, animals or computers.

There is a key parameter in an epidemic, called the «basic reproductive number», or «R». With this number, scientists can say whether the epidemic is under control, or not. But what does it mean?

Imagine there is one individual infected. «R» is the number of new infections that this individual is going to produce, or in other words, how many other people is s/he going to infect. If the «R» of an epidemic is lower than 1, this means that, on average, each individual is infecting less than 1 person. This means that the epidemic will die out after a certain amount of time. If the «R» is higher than one, then each individual is infecting several others. That means that the infection is spreading. If «R» happens to be 1, this means that each individual is infecting exactly another one. This means the disease is «endemic», it will never be erradicated from the population because every infected is infecting someone else.

So one of the first important things is to find out the value of «R». To do it, there is a wide range of formulas based on different scientific approaches, for different diseases.

Modelling an epidemic

How do scientists study epidemics? How are they translated into formulas?

What they do is to «model» the epidemics and their behaviour within populations. They use several models, the most basic of which is called «SIR». The method consists on dividing the population on 3 groups, in this case: Susceptible (population not yet infected), Infected, and Recovered (population that already had the infection, and has recovered). So «SIR» is just the initials for the population groups.

The next step is to define how an individual changes from one group to the other. Individuals in the Susceptible population will become infected, and the infected will at some moment recover. To model this, there are two parameters introduced: the infection rate, and the recovery rate.

To put it into numbers, it is needed to write down several equations that show how the number of individuals in each group varies depending on time. We use the mathematical concept of  «derivative». As acceleration is the derivative of speed because it measures its variation during time, what we want to find out is «how the susceptible population varies in time», so we need to use differential equations for that. It seems tricky, but it’s not, here is the differential equation that explains the variation of the Susceptible population:

dS = – infection_rate*S*I

where dS means «variation of the Susceptible population», «infection rate» is the rate at which the population gets infected, S is the Susceptible population and I the infected population. So, in plain English, what does this equation mean?

– The number of individuals in the susceptible population decreases (that’s said by the «minus»)
– That when one healthy individual (S) «contacts» (*) one infected(I), the healthy one will become infected with a certain probabilty (infection_rate).

Now, let’s see how the group of Infected works. There is going to be an flow in: the new infected, and an a flow out: the recovered. So we will have in the equation the infection rate and the recovery rate. There we go:

dI = + infection_rate*S*I – recovery_rate*I

The first term of the equation is the same of the first one, now with the +. This means that individuals who leave the Susceptible group are the same ones who join the Infected group. The second term of the equation explains that at a certain rate, people will recover from the infection and become healthy again.

To finish with the SIR model, we only have to write down the differential equation for R, the recovered. The number of people recovered is already written in the last equation, so we just have to make sure that the Recovered group is summing it up.

dR = + recovery_rate*I

With these 3 equations, the basic SIR model is complete. We need the scientists to research in the field and find out the real values for the infection rate and the recovery rate, that will change for different diseases and conditions. Once we got that, we can simulate how a disease evolves.

For instance, with a population of 5000 people, an infection rate of 0,5 and a recovery rate of 0,25, during 100 days, the SIR model of a simulated epidemic will look like this:

epidemic1

In the first graphic you can see that about 1000 people never get infected, and 4000 people get the disease and recover from it. In the second one, that the moment of maximum impact of the disease, about 800 people are infected.

Turning it into a computer application

SIR is only the basic model. It’s called «compartmental», because it divides the population into 3 compartments (Susceptible, Infected, and Recovered). But there are more complex compartmental models. For instance the SEIR model incorporates the compartment «Exposed», which includes individuals who have been infected but don’t show the symptoms yet. Further on, there are models with 7 or more compartments, corresponding to different stages of an infection.

The goal is to build an application that calculates the behaviour of an epidemic, for two different reasons:

1 – To study how the epidemic works. If we have real data from an epidemic somewhere in the world, we can put it into the system, and compare it with the theoretical results of the scientific studies. In this way, they can measure how close they are from a good modelling of the real outbreaks.

2 – To apply real-time control measures. This tool could be used by policy makers. When there is an epidemic going on, they could run the simulator, enter the parameters needed, see what will happen if they apply vaccination, and compare it with the estimated result of using any other control measure.

The Epidemics Simulator

The tool I’m developing will provide several models to simulate epidemics. It should allow to enter real data of an epidemic, and see what are the results predicted. A prototype was already built when I started, you can play with it although sometimes the server is down. The new tool will provide several models for several diseases, allowing for comparisons and provinding real time responses. But this will take its time…

Posteado por: boronat | marzo 23, 2009

Ispra (Varese) >> Caselle di Altivoli (Treviso)

El fin de semana pasado volví a pisar la provincia de Treviso, que había sido destino de mi primer viaje a Italia hace ahora un año y medio. Las historias de aquel viaje se quedaron en el tintero, así que he aprovechado para sacarlas a la luz ahora en Me Pica en Flandes.

Me decía Guerrino hace unas semanas: «Le he dicho a mi madre que te han dado el curro en Italia y está más contenta que yo«. Basta con esto para darse cuenta de lo bien que me iban a recibir. Preparé ropa para 2 días, elegí como regalo para mis anfitriones una botella de licor de guindas, y me metí algo más de 300 kilómetros de autopista, dispuesto a reencontrarme con un buen amigo.

En Caselle di Altivole, su casa de toda la vida, Guerri prepara el siguiente asalto de su vida laboral, la fase post-ICEX. Atrás quedan Varsovia y Budapest, y ahora toca buscar nuevo cobijo, quizá en otro sitio, quizá en otro país, quizá en otra institución.

img_4823

Casi-turismo de proximidad

A menos de una hora alrededor de Caselle hay varios sitios de interés turístico, no de mucho renombre, pero que permiten planificar una ruta de un día, bastante apañada para los visitantes ocasionales. Esa, al menos, era la intención original, pero pese a nuestros esfuerzos por estar despiertos a eso de las 10, no logramos encajar a derechas ni un solo horario.

Comenzamos en Asolo. En este pueblo, y después de subir un rato largo a pie, se encuentra «La Rocca«, una construcción defensiva de hace pila de años. Cuando llegamos a su puerta, cerrada, comprobamos que estábamos dentro del horario de apertura, ¿por qué estaba el cerrojo echado? Mientras deshacíamos la cuesta, nos íbamos acordando de los familiares de algún funcionario italiano ocioso que decidía según el viento que daba si subía a abrir la cancela o no. Descartamos esta opción cuando vimos claramente anunciado al inicio de la subida (era sábado) que solo abrían los domingos. Casi, por un día.

Seguimos por Possagno, donde se puede ver el Tempio del Canova, una construcción que auna elementos griegos, latinos y cristianos. Obra de un escultor llamado, adivinen, Cánova, y cuyo turno de entrada por la mañana acaba (eran las 12:05) a las 12 en punto. Casi, por 5 minutos.

img_4838

Rematamos la jornada abordando el Monte Grappa. Este pedazo de montaña se levanta como una pared, dominando la llanura. Todo es llano, agrícola en sus tiempos, en los alrededores, y de repente, 1700 metros de ascensión casi recta. Con razón es un símbolo religioso antiguo, un monte sagrado. La bebida, la grappa, es desde luego de esta zona, lo que hace dudar de si fue el monte sagrado el que le dio el nombre a la bebida, o era la bebida lo que era sagrado, y de ahí todo lo demás. El GPS nos guió para encontrar las 28 curvas de la ascensión. A partir de la 18 nos encontramos con decenas de parapentistas alemanes, aprovechando el gran desnivel para su vicio aéreo favorito. A partir de la 24, empezamos a ver aumentar la nieve en las cunetas, y a falta de 7 kilómetros para culminar la ascensión, nos vimos obligados a parar: la carretera estaba cortada por la nieve. Casi, por 4 curvas.

img_4860img_4851

Esa gran hospitalidad

Por un lado, de los amigos (de mis amigos), que me invitan a beber. De los 3 que estuvieron presentes en la visita anterior, uno anda por Afganistán, otro por Madrid, y sólo Sergio sigue por aquí, currando en una bodega. Me invitó a tomar un «spritz«, una combinación de aperitivo, vino blanco y agua con gas, muy popular en la zona de Treviso. Y quien dice uno, dice «venga, ponme otro, parece que está rico esto«. Además de meterme en la maleta una botella de vino de su bodega, diciendo: «Este es un vino dulce, le suele gustar a las mujeres (guiño)«, asi que prometí degustarlo en buena compañía.

Por otro lado, de los padres (de mis amigos), que además de invitarme a beber, y a comer, tienen listo para el desayuno un capuccino estupendo. Lo dice uno que jamás en la vida ha bebido café, hasta ahora. Grandes Rino y Tiziana, que además de poner al fuego unos chuletones de ternera espectaculares, me sirvieron de sparrings lingüísticos. Si la vez anterior la comunicación era complicada, en esta el italiano patatero que practico sirvió para poner la conversación a otro nivel. Un nivel lleno de patadas al diccionario y de discordancias entre género y número. ¡Ah, los difíciles comienzos!

Y desde luego, el amigo. El castigador, el fiestero, el incansable, y mira que fuimos incapaces de movernos el sábado por la noche, quizá porque habíamos estado bebiendo entre vinos, spritz, cervezas y demás, desde la 1 hasta las 7 de la tarde. Los castigadores, castigándose a sí mismos. El domingo acabamos el viaje yendo, o peregrinando más bien, a Bassano del Grappa. Así nos asegurábamos de que al menos el puente, el viejo puente de Bassano, estaría abierto.

Gracias compadre, ¡volveré pronto!

img_4846

Italians roads have their own non-written rules, apart from the Road Regulations, which can be a bit tricky for the foreign drivers. Here it is what I have learned so far about them. Or to be precise, what I think I have learned, because as they are not written, it’s difficult to check.

I had received several warnings on the Italian roads before coming here. And in my first kilometer into spaguetti-land, after getting out of the Mont Blanc tunnel, a Italian car already blew his horn at me. In a 30km/h limited zone, it was enough to stop looking at the mountains, leave the opposite lane, and go back to mine.

After that, everything has seemed fine. Well, whenever you get used to some variations…

Rule 1: Priority on the road is given by degrees of «hurry».
The more in a hurry you are, the more priority you get. Stopped in a red light? Just overtake everyone in the queue and place your car beside the first one (there will be some room), and when the green light is on, you just start first. No horns at you, it’s understood you have to be on time.

Rule 2: Every road is wide enough for two cars.
Are you driving on a narrow street and there’s a car coming in front? Don’t slow down! There will be enough space for the two! So just find it, and stop worrying about your left rear mirror. I think I’ll be able to do it after the first few hundred times… Which will be soon, this country is full of small roads!

Rule 3: Overtake where you prefer.
When in a highway with 3 lanes or more, nobody will want to be the «slow» one, and every car will be in the middle or left lane. Therefore, the right one, in absence of big trucks, will sometimes be completely empty. Want to overtake? Just make it to the right, and push. When you find the slow car ahead, just move back to the middle lane and continue. This is just the jungle. It’s the same feeling as when entering the Community of Madrid coming from the north in the A-6 highway. Suddenly, the 2 lanes become 4, and the cars spread in them, usually leaving a lot of space in the two on the right. In the whole of Spain it’s forbidden to overtake by the right side, but here. This idea is applied in the whole network of Italian «autostrade».

Rule 4: Flashing the lights is not considered unpolite.
When in the highway, even if you are driving at the maximum allowed of 130 Km/h, you will see cars behind coming faster than you. And they don’t want to stop because of you, so when one hundred meters away, you will start seeing them flashing their lights at you, asking for a way to go. In Spain, this usually means «I’m an asshole, I drive at the limit, I don’t respect you, get out of my way». With this behaviour, in Spain you are allowed to insult the driver behind and be a niussance for him. Here, flashing lights just means «Hey, I’m here, let me overtake you». No bad feelings, no unpolite treatment. At first it is weird to see that many flashing lights when driving by night, then you just get used.

General rule: Did I hit you? No? So what!
It doesn’t matter how crazy they seem to be, what kind of maneouvres they do, how close they are to your car, nothing. If they don’t hit your car, you just don’t have the right to complain. Drive and let drive. A Spanish comic duo were some years ago performing a skecth that went the same way, «¿Te he tocao? ¿No? ¡Pues entonces!» Here the sketch just becomes business as usual.

But the concept that really shows the different culture is «forbidden». You would say, forbidden just means forbidden. But not here.

My boss was the other day commenting on a sign at a traffic light near here. It read «Strictly forbidden to pass when the lights are red». He was wondering, if it is forbidden, it should be enough with that, shouldn’t it? This «strictly» before «forbidden» is just redundant! My direct boss is from Rome, so he should be already aware of how his countrymen do. Then I found some more examples of this flexible «forbidden» concept:

– Traffic lights with 2 red lights. Could it be the same idea? One red light means forbidden, two mean strictly forbidden.

– The «tutor» speed control in the highways, which measures your «average speed» over a few kilometres. If it’s over 130, you get fined. One says at first: wow, they are really tough at speeding, not only they measure speed, but «average» speed! (sounds more strict, uh?) But then on second thoughts you realize that fining for «average speed» is in fact less restrictive. If you get once over 130, you can be fined using «peak speed». But to get fined with the «average speed» method, you almost need to be over 130 in the whole controlled area. So it seems to be forbidden to go over 130, but strictly forbidden to have an average speed over 130.

– The second continuous line in the middle of the road. The discontinuous line indicates that you can overtake. The continuous one means it’s not permitted, but many cars usually just don’t care about it, if no one comes in front, they just go. You might be ready to overtake over a single continuous line, but then if you see the second one, remember that this could mean «strictly forbidden».

Still too soon to know if this flexible «forbidden» concept is also applied somewhere else than in the roads…

Posteado por: boronat | marzo 9, 2009

La settimana sportiva

La natación podrá ser un deporte completo. Pero para que al final de la semana te duelan a la vez los dedos de los pies, las muñecas, y una serie aleatoria de músculos por todo el cuerpo, hace falta practicar más de una disciplina.

Pallacanestro
(De «palla=balón», y «canestro=canasta», qué grande la lengua italiana)

Como cada miércoles, a las 6 y media de la tarde comienza la pachanga de basket. Con un poco de retraso, porque aunque el huso horario italiano es GMT +1, el «uso» horario real es GMT +1:15, y la puntualidad no es una virtud mediterránea. Allí nos juntamos más de 10 personas, lo que permite jugar unos 5×5 muy apañaos. El concepto de juego es muy básico: la primera media hora jugamos a baloncesto más o menos, la gente corre, pasa, bloquea, defiende. A partir de ahí, según el personal va perdiendo fuelle, jugamos al correcalles. La defensa suele ser en zona, pero a veces el ataque también adopta una posición 3-2 (3 atacan y 2 se quedan atrás recuperando la respiración).

Además de estas partidas con el personal del JRC, esta semana recibí un correo preguntándome si estaba interesado en participar en un equipo de basket de la zona. Hay varios compañeros del centro que están jugando en este equipo, que en breve va a comenzar una liga de verano, en la que quizá me pueda colar. ¿Un regreso a las canchas «a la italiana» tres años después? ¡Quien sabe!

Bowling
(del latín bowling, claramente)

¿Jugar a los bolos puede considerarse un deporte? En ese caso, varios deportistas de CriTech acudimos a una bolera cercana para ejercitarnos. El músculo que más se castiga en un partida de bolos es sin duda la muñeca, que tiene 3 movimientos: «agarrotar», cuando pones los 3 dedos en garfio para coger la bola que pesa más de lo que tu puedes lanzar; «rotar», clásico movimiento cuando coges el vaso de cerveza, aunque en este caso lo hayan puesto de plástico; y «estirar», cuando sostiene el movimiento de la mano después de conseguir un strike (todos los dedos recogidos salvo el índice que apunta desafiante a los rivales de la partida)

Para mí, la referencia obligada en este deporte, es sin duda Jesús Quintana: nadie le toca los huevos a Jeśus. No es fácil imitarle, lamer la bola rosa no queda tan bien si no tienes el pelo enrejillado, y sobre todo sin el efecto «cámara lenta». Al que sí que vimos en la pista fue al tipo que pedía las zarzaparrillas en la bolera de El Gran Lebowski. Un poco más peludo, y jugando a los bolos, pero sin duda un personaje que debería de resultar obligatorio tener en toda bolera que se precie de serlo.

Sci
(Esquí, léase sshhi)

Esto son un sismólogo turco, y dos informáticos, uno español y otro italiano, que se van a esquiar. Al comienzo, se puede ver al italiano habituándose a la tabla de snowboard, al turco poniéndose un gorro que le hacía parecer El Chavo del Ocho sobre esquíes, y al español haciendo equilibrios precarios para no caerse ya antes de subirse al remonte. A mitad de la jornada, el italiano se echa un cigarrillo en lo alto difrutando de la vista de los lagos abajo y los Alpes al fondo, el turco posa para varias fotos, y el español, que al final de día habrá logrado enlazar dos curvas seguidas, se levanta por enésima vez de la nieve preguntándose donde estará el freno de estos trastos. Lo que todos comparten al final del día es una malsana envidia de todos esos chavalucos de entre 5 y 10 años que se deslizan con tanta facilidad por la nieve. Claro, teniendo el centro de gravedad tan bajo, así cualquiera.

img00036-20090307-1622

La Atomiade

La Unión Europea tiene unas 27 agencias repartidas por los países miembros, con plantillas que suelen ir entre los 100 y los 300 empleados. Que se ponen de acuerdo y una vez al año montan una competición deportiva de 14 deportes, estilo olimpiada. La del 2009 será en Berlín en junio, y el JRC de Ispra llevará, entre otros muchos equipos, uno a la competición de baloncesto. Lástima que al llegar yo ya tuvieran la escuadra casi completa, así que me tengo que conformar con estar en la lista de espera, a ver si se cae alguien y me dan billete a Berlín.

Sería una gran ocasión para formar parte del equipo oficial del Joint Research Centre de Ispra, con sede a las orillas del Lago Maggiore, y al que no pudieron bautizar de forma más acertada: Ispra Lakers.

Older Posts »

Categorías